• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Ready

Ready

Especialistas en visibilidad de marca en internet en el sector industria

  • INICIO
  • SERVICIOS
  • COMUNICACIÓN
  • SECTORES
  • METODOLOGÍA
  • PORTFOLIO
  • CONTACTO
  • SOBRE…
    • Branding
    • Comunicación Corporativa
    • Automatizacion
    • IA
    • Estrategia
    • Visibilidad
    • Soluciones
    • Analítica
    • Publicidad
    • RRSS
    • Diseño gráfico
Greenwashing_Ready

Greenwashing es un término conocido por aquellas empresas que deciden comunicar logros “verdes” sin pruebas suficientes o sin contexto (alcance, límites, serie histórica). La consecuencia es una pérdida de confianza por parte del usuario, además del riesgo regulatorio al que se ve impuesto y coste de corrección que pueden conllevar los ajustes necesarios (rectificaciones públicas, retirada de campañas y rehacer materiales). 

Índice de contenido

Toggle
  • Normativa 2024–2025 (UE y referencias) 
    • 1. Lo que ya está en vigor
    • 2. Lo que está en revisión o en pausa
    • 3. Señales del mercado
  • Errores típicos que activan alertas de greenwashing 
  • Método de validación en 6 pasos 
    • 1 – Matriz de declaraciones (qué afirmo ↔ qué pruebo) 
    • 2. Dato + método + alcance
    • 3. Serie histórica y línea base
    • 3. Serie histórica y línea base
    • 4. Verificación externa proporcional
    • 5. Señalización web y trazabilidad
    • 6. Revisión jurídica y control de cambios
  • Cómo hacer una política de declaraciones ambientales a nivel interno
  • Ofrece un mínimo de evidencias por tipo de reclamo 
  • Establece unos indicadores
  • ¿Te atreves con un plan en 3 fases?
    • Fase 1
    • Fase 2
    • Fase 3
    • Consulta el resto de artículos de la serie:
    • Bibliografía y fuentes (2024–2025)

Normativa 2024–2025 (UE y referencias) 

Antes de diseñar tu método interno, sitúa el terreno de juego sobre qué está vigente, qué está en pausa y qué exigen los supervisores.

1. Lo que ya está en vigor

La Directiva para empoderar a los consumidores en la transición ecológica (ECGT, 2024/825) está en vigor desde el 27 de marzo de 2024. Refuerza la protección frente a prácticas engañosas: prohíbe reclamos ambientales genéricos sin sustento y logotipos voluntarios no fiables, e integra estos supuestos en la normativa de prácticas comerciales desleales. Los Estados miembros tienen 24 meses para su transposición. 

Implicación: expresiones como “ecológico”, “neutral” o “respetuoso con el medio ambiente” exigen método y evidencia accesible.

2. Lo que está en revisión o en pausa

La propuesta de Directiva de Green Claims entró en trílogos en enero de 2025, pero en junio de 2025 el proceso quedó suspendido y la Comisión valora retirarla. Aun así, el marco ECGT y las normas nacionales siguen aplicando criterios estrictos contra los reclamos engañosos. 

Implicación: aunque la Directiva específica esté en pausa, las exigencias sobre pruebas y claridad ya operan vía ECGT y autoridades nacionales.

3. Señales del mercado

En 2024, más de 22.700 empresas fueron evaluadas por CDP, pero ≈2% alcanzaron la A‑List. La confianza exige pruebas y la mayoría aún no llega al liderazgo. 

Errores típicos que activan alertas de greenwashing 

Antes de publicar, comprueba esta serie de puntos, son los fallos que más sancionan los reguladores y las audiencias. Esperamos que sirvan de referencia para hacer un ejercicio de todo lo positivo que se puede aplicar y aún no se está haciendo, además de una fuente de ideas para no replicar 😉

  • Reclamos vagos o absolutos: “100% sostenible”, “impacto cero”, sin método ni alcance. 
  • Compensaciones sin contexto: “neutralidad de carbono” basada en créditos, sin plan de reducción ni detalle de límites. 
  • Comparaciones parciales: mejoras frente a versiones no representativas (sin línea base clara). 
  • Selección interesada de datos: mostrar solo el año “bueno” sin serie histórica. 
  • Etiquetas y sellos no verificados: uso de logotipos voluntarios sin trazabilidad a un estándar. 
  • Alcance confuso: mezclar planta/organización/producto en una misma cifra. 
  • Desalineación multicanal: lo que dices en web no coincide con informes, propuestas o redes sociales. 

Solución: definir reglas internas de publicación y exigir pruebas documentales enlazables para cada afirmación. 

 

Método de validación en 6 pasos 

Este es el núcleo operativo. Adáptalo a tu tamaño y sector, pero no te saltes pasos. 

1 - Matriz de declaraciones (qué afirmo ↔ qué pruebo) 

Empieza haciendo una lista con todas las declaraciones que haces: en web, propuestas, redes, ferias y embalajes, y demás. Para cada una, asigna prueba, método, alcance, fecha y responsable. 

  • Plantilla mínima:
    Declaración | Alcance (producto/planta/organización) | Indicador | Método | Serie histórica | Evidencia (enlace) | Responsable | Próxima revisión.
     

2. Dato + método + alcance

Una cifra suelta no basta. Define el indicador, el método de cálculo (norma, protocolo o sistema), el alcance y las fronteras (qué incluyes y qué dejas fuera). 

3. Serie histórica y línea base

Publica al menos 3 años (cuando sea posible) y explica tu línea base. Evita victorias circunstanciales y facilita la comparación. 

3. Serie histórica y línea base

Publica al menos 3 años (cuando sea posible) y explica tu línea base. Evita victorias circunstanciales y facilita la comparación. 

4. Verificación externa proporcional

Prioriza verificación por tercera parte donde el riesgo reputacional o comercial sea alto. Para “neutralidad de carbono” o equivalentes, alinea tu enfoque a ISO 14068‑1 (jerarquiza reducción real por delante de compensación y documenta el plan de transición). 

5. Señalización web y trazabilidad

Convierte la prueba en enlace: cada declaración pública debe apuntar a su documentación (métrica, método y fecha). Evita ocultar evidencias en archivos difíciles de rastrear. 

6. Revisión jurídica y control de cambios

Establece un circuito de aprobación (Responsable ESG + Jurídico + Comunicación). Toda declaración tendrá caducidad (p. ej., 12 meses) y registro de quién cambió qué y cuándo.

¿Hablamos?
¿nos tomamos un café virtual?

Tu nombre de pila
Tu apellido
Selecciona país e introduce el teléfono sin espacios
Tu web es información útil para empezar a conocernos
Tienes 300 palabras, lo demás lo hablamos luego0 / 300
Ningún archivo seleccionado
Aquí puedes subir tus documentos si lo ves necesario
Necesitamos probar que eres tú

Marca si estás de acuerdo con la política de privacidad y politica de cookies de la web

Cómo hacer una política de declaraciones ambientales a nivel interno

Sin una política clara, el riesgo se multiplica. Define un documento breve, aprobado por dirección, con estas reglas. 

  1. Alcance
    Afecta a todas las comunicaciones: web, fichas, propuestas, redes sociales, notas de prensa y etiquetado. 
  2. Tipos de declaraciones permitidas
    Solo se publican hechos mensurables (con indicador y método), objetivos con ruta y compromisos respaldados por política y responsable. 
  3. Requisitos de publicación
    Cada declaración debe incluir indicador, método, alcance, serie histórica y enlace a evidencia. 
  4. Autorizaciones y caducidad
    Define quién aprueba (roles) y vigencia temporal. Sin revisión, la declaración caduca y se retira, por eso es necesario conocerlo y aplicar un ámbito temporal.
  5. Archivo de evidencias
    Mantén un repositorio en un índice (métricas, informes, auditorías, fotos) accesible para auditorías internas/externas.

Ofrece un mínimo de evidencias por tipo de reclamo 

No todos los mensajes exigen lo mismo. Estos son ejemplos de unos mínimos prácticos para los casos más comunes:

  • “Electricidad 100% renovable”
    Expón garantías de origen contratadas o acuerdo a largo plazo, período cubierto (% del consumo) y proveedor. 
  • “Neutralidad de carbono”
    Publica inventario (método), plan de reducción, límites (qué incluye/excluye), uso de créditos (tipo, estándar, año) y verificación externa (alineación a ISO 14068‑1). 
  • “Material reciclado X%”
    Indica método de determinación (ensayo/certificación), alcance (componente vs. producto), variabilidad y fecha. 
  • “Residuos cero a vertedero”
    Detalla definición operativa, porcentaje real desviado, destinos (valorización/reciclaje), periodicidad y verificación. 
  • “Igualdad salarial”
    Publica métrica (brecha ajustada/no ajustada), metodología, ámbito (país/empresa) y fecha de corte. 

Establece unos indicadores

Medir evita sorpresas establece unos indicadores de confianza que te puedan avisar a tiempo y permitan demostrar una mejora continua. Aquí van algunas ideas para empezar a trabajar y poner en forma esas ideas: 

  • Tasa de correcciones de declaraciones (n.º corregidas / n.º totales por trimestre). 
  • Tiempo de respuesta a solicitudes de evidencia (días). 
  • Porcentaje con verificación externa sobre declaraciones de alto riesgo. 
  • Coherencia multicanal (n.º de discrepancias detectadas/mes). 
  • Citas y menciones externas a tu página de evidencias. 

¿Te atreves con un plan en 3 fases?

No todo se arregla en un día, para ello te proponemos un plan de ejemplo para poder publicar con seguridad y escalar con orden. 

Fase 1

  • Crear matriz de declaraciones y despublicar las que no cumplan mínimos. 
  • Publicar centro de evidencias en web (métricas, método, fecha). 
  • Formar a Comunicación/Comercial en la política de declaraciones. 

Fase 2

  • Incorporar verificación externa a las declaraciones críticas. 
  • Completar serie histórica (≥3 años cuando sea posible). 
  • Añadir preguntas frecuentes sobre metodología y límites. 

Fase 3

  • Auditoría de coherencia multicanal. 
  • Revisión jurídica y actualización de la política. 
  • Publicar informe breve de avances y próximos pasos. 

Evitar el greenwashing no va de decir menos, sino de probar mejor. Con política, método y verificación, tu mensaje gana credibilidad, tu equipo reduce riesgo y tu marca gana autoridad.

Este es el número 5 de una serie de 7 artículos sobre cómo crear una marca sólida en el ecosistema sostenible mundial en 2025. Iremos actualizando y ampliando la serie conforme cambien los marcos regulatorios, los algoritmos… y la ciencia.

Consulta el resto de artículos de la serie:

  1. Convierte tu cultura ESG en tu mejor estrategia de marca
  2. ¿Y si ya eres más sostenible de lo que imaginas?
  3. Estructura para ser visible: cómo presentar tu cultura ESG en web y canales digitales
  4. Fórmulas para impactar con tu relato ESG
  5. Evita el greenwashing y valida correctamente tu posicionamiento ESG (este)
  6. El papel del equipo en el posicionamiento sostenible
  7. Escalar tu marca sostenible: fases, errores y palancas para crecer con coherencia

Bibliografía y fuentes (2024–2025)

  • ECGT 2024/825 (UE): entrada en vigor 27‑03‑2024; prohíbe reclamos genéricos sin prueba y logotipos no fiables; transposición en 24 meses (EUR‑Lex; Comisión). 
  • Green Claims Directive (UE): en trílogos desde enero 2025; negociaciones suspendidas en junio 2025; la Comisión valora retirarla (IMCO/Parlamento, Hogan Lovells, AP). 
  • Thomson Reuters Institute (2025): ESG in 2025: Significant adaptation… (materialidad, gobernanza y riesgos legales). 
  • CDP (2024/2025): >22.700 empresas puntuadas; ≈2% “A‑List”. 
  • Edelman Trust Barometer 2025: necesidad de pruebas y coherencia para sostener la confianza. 
  • ISO 14068‑1:2023: jerarquía para neutralidad de carbono (reducción > compensación). 

* Este artículo se ha documentado con apoyo de herramientas de IA para localizar normativas actualizadas, tendencias y fuentes, y ha sido cotejado y corregido por Ready para asegurar rigor y aplicabilidad al contexto industrial B2B. Si a pesar de ello (porque somos humanos) detectas algún fallo estaremos encantados de que nos lo envíes a info@ready.es 

Comparte con tus ideas
¿Hablamos?
¿nos tomamos un café virtual?

Tu nombre de pila
Tu apellido
Selecciona país e introduce el teléfono sin espacios
Tu web es información útil para empezar a conocernos
Tienes 300 palabras, lo demás lo hablamos luego0 / 300
Ningún archivo seleccionado
Aquí puedes subir tus documentos si lo ves necesario
Necesitamos probar que eres tú

Marca si estás de acuerdo con la política de privacidad y politica de cookies de la web

Ready M&S S.L.© 2025 - Tel. 677 01 83 99 - info@ready.
Política de Privacidad y Política de Cookies.

  • Branding
  • Comunicación Corporativa
  • Automatizacion
  • IA
  • Analítica
  • Visibilidad
  • Estrategia
  • Publicidad
  • RRSS
  • Diseño gráfico
  • Desarrollo
  • Soluciones
SÓLO LAS COOKIES QUE HAGAN FALTA... Y las que tú elijas
Esta web utiliza cookies técnicas y analíticas para que todo funcione correctamente y puedas navegar con datos reales. Si prefieres ajustar tus permisos, puedes hacerlo aquí:
Rechazar todo Ver ajustes Aceptar
Política de Privacidad y Política de Cookies
Gestión del consentimiento de Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio utiliza cookies para que todo funcione como debe y para entender cómo se usa.

Las necesarias se activan siempre; las demás solo con tu permiso.

Puedes cambiarlo cuando quieras. Si decides rechazarlas, puede que algunas funciones no se muestren como esperas.
Necesarias
Siempre activado
Estas cookies son imprescindibles para que la web funcione correctamente. Activan funciones básicas como la navegación, el acceso seguro o la gestión de formularios. No recogen información personal ni se pueden desactivar desde el sistema de consentimiento.
No-necesarias
Estas cookies no son esenciales para que la web funcione, pero permiten recopilar datos de navegación para análisis, mejora de rendimiento o contenidos embebidos. Solo se activan si das tu consentimiento.
Funciones adicionales
Si algo no se carga, probablemente lo bloqueaste aquí. Estas cookies permiten mostrar vídeos, mapas, formularios o conectar con servicios externos. Sin ellas, algunas funciones no estarán disponibles.
Rendimiento
Si algo va lento o falla, estas cookies lo detectan. Sirven para analizar cómo responde el sitio bajo diferentes condiciones de uso y mejorar la experiencia sin recopilar datos personales.
Análisis
No miden a las personas, miden el uso. Estas cookies registran patrones de navegación para mejorar la estructura de la web y optimizar contenidos. No guardan datos personales, solo ayudan a decidir qué cambiar.
Publicidad
Si vas a ver publicidad, al menos que tenga que ver contigo. Estas cookies recopilan datos de navegación para mostrar anuncios útiles en lugar de impactos aleatorios. Puedes elegir si prefieres anuncios hechos a medida o simplemente ruido visual.
Otras
Cookies en observación. Aún no han sido clasificadas, pero están siendo revisadas para entender su función y origen.
GUARDAR Y ACEPTAR

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.