En muchas industrias B2B la sostenibilidad existe… pero no está contada correctamente. Hay ahorro energético que no se documenta, buenas prácticas de seguridad que no se comunican y códigos de proveedores que viven en un PDF olvidado. Resultado: impacto real sin reconocimiento. Esta guía te ayuda a identificar lo que ya haces (y no estás capitalizando) y a convertirlo en autoridad de marca.
Idea simple: si no está medido y visible, para tu cliente y para la IA no existe.
Por qué importa esto
Lo que no está estructurado, visible y enlazable no te da autoridad ni en buscadores ni en motores de IA.
- La sostenibilidad pasa de “reputación” a gestión de riesgos y oportunidades reales (costes, licitaciones, talento, financiación).
- CSRD: norma europea que obliga a muchas empresas a reportar su sostenibilidad con un estándar común.
- ESRS: son esos estándares (la plantilla técnica) que dice qué hay que contar y cómo.
Mapa rápido de acciones (o inventario E‑S‑G)
Antes de definir objetivos nuevos, levanta lo que ya estás haciendo. Este inventario convierte acciones dispersas en una base de pruebas lista para comunicar.
Ambiental (E)
-
- Energía: garantías de origen (electricidad 100% renovable), PPA a largo plazo, fotovoltaica, LED, variadores de frecuencia, monitorización de consumo.
- Materiales y residuos: segregación y valorización, reducción de mermas, embalaje optimizado, logística consolidada.
- Agua y atmósfera: recirculación de agua de proceso, torres de refrigeración eficientes, control de emisiones difusas.
- Producto: eco‑diseño, modularidad y reparabilidad, LCA/LCC, retorno de embalajes.
Social (S)
-
- Seguridad y salud: seguimiento de accidentabilidad (LTIFR/TRIR), formación, ergonomía, auditorías internas, simulacros.
- Personas y talento: planes de formación, diversidad e inclusión, conciliación, becas/FP dual.
- Comunidad y cadena de valor: compras locales, empleo de calidad, voluntariado profesional, programas con centros tecnológicos.
Gobernanza (G)
-
- Ética y cumplimiento: código de conducta, canal de denuncias, política anticorrupción.
- Compras responsables: homologación de proveedores, cláusulas ESG, scorecards de riesgo.
- Gestión e informes: comité ESG, responsabilidades claras, métricas y auditorías.
Muchas de estas prácticas ya existen. Falta levantarlas, medirlas y contarlas bien.
15 minutos de diagnóstico
Este ejercicio rápido te dice dónde estás y qué falta.
Marca ✓ donde ya tengas evidencias y ✱ si requiere trabajo.
E (Ambiental)
-
- Medimos consumo energético por línea/equipo
- Hemos reducido kWh/ud. producida en los últimos 24 meses
- Usamos electricidad con garantía de origen/PPAs
- Tenemos plan de residuos con KPIs de valorización
- Hacemos análisis de ciclo de vida (LCA/LCC) en productos clave
S (Social)
-
- Formamos a todo el personal en seguridad (horas/año)
- Indicamos tasa de accidentabilidad (LTIFR/TRIR)
- Tenemos plan de diversidad e inclusión
- Colaboramos con FP/Universidades (nº convenios, becas)
G (Gobernanza)
-
- Código ético publicado y canal de denuncias
- Política de compras responsables (con criterios ESG)
- Comité o responsable ESG con reporting al comité de dirección
- Auditorías internas o externas (ISO 14001/50001/45001)
Comunicación y Visibilidad
-
- Casos y datos ESG accesibles en web (no solo en PDFs)
- FAQ ESG y compromiso visibles en 2 clics
- Métricas actualizadas con fecha y método
Lo que ya tienes, seguro… y podría estar potenciando tu marca
Antes de “crear” iniciativas nuevas, convierte tus pruebas existentes en señales de autoridad. Así es como pasan de operativas a activos de marca.
- Certificaciones y sistemas: ISO 14001, 45001, 50001; auditorías de cliente; homologaciones. Todo esto cuenta si se transforma en mensajes claros, métricas comparables y casos con fotos y responsables.
- Mejora continua: proyectos Kaizen/Lean que reducen consumo, scrap y tiempos → tradúcelos a impacto ambiental y económico.
- Innovación: mejoras de diseño, materiales y mantenimiento predictivo → beneficio para cliente y entorno (menos paradas, menos residuos, menos energía).
- Compras: acuerdos con proveedores locales, embalaje retornable, consolidación de rutas → menos huella y más resiliencia.
Cómo activarlo:
- evidencia (dato, documento, foto)
- métrica (antes/después)
- relato de valor (qué gana el cliente/el entorno)
- sección visible en web.
Del inventario a la autoridad
Tu objetivo no es sólo informar: es ser fuente. Estructura así para que personas y motores de IA puedan citarte con facilidad.
- Estructura: página ESG con jerarquía: Compromiso → Evidencias (lo que haces) → Métricas (lo que mides) → Casos → Preguntas frecuentes.
- Datos: cifras anuales con metodología simple (ej.: kWh, m³, % valorización, LTIFR).
- Casos: 3–5 historias con proceso, fotos y “aprendizajes”.
- FAQ: preguntas que tus clientes y partners realmente hacen.
- Señales de confianza: certificaciones, auditorías, reconocimientos.
*Que la IA pueda usarte como respuesta porque entiende y confía en tus datos.
Referentes de donde hemos podido aprender
Estos referentes vienen por parte de un estudio de marca que se hizo para uno de nuestros clientes, de cada uno de ellos podemos destacar buenas prácticas:
- Arup: separa políticas/compromisos ESG de su oferta y conecta con ODS.
- WSP y Jacobs: integran riesgo climático y “respuesta climática” en la estrategia, bajándolo a proyectos.
- AECOM: “Sustainable Legacies” como paraguas claro para relato y servicios.
¿Qué aprendimos de aquí? Separa lo que haces (operación) de lo que vendes (oferta) y de cómo lo cuentas (narrativa y pruebas).
Validar para evitar el “greenwashing”
El greenwashing es marketing disfrazado de sostenibilidad: promesas grandes, pruebas pequeñas. Ocurre cuando una empresa comunica logros “verdes” sin métricas, sin serie histórica ni verificación externa. Resultado: riesgo reputacional y regulatorio, y pérdida de confianza (también para la IA). Pero de esto ya hablamos en el siguiente artículo.
Bueno pues para evitar fraudes, mejor ser claros:
- Evidencias públicas: métricas con serie temporal, responsables y método.
- Contraste externo: certificaciones, auditorías, rankings sectoriales.
- Disclosure: usa plantillas alineadas a CSRD/ESRS y marcos como CDP/SBTi.
- Coherencia: lo que dices en web = lo que aparece en informes y redes.
Cada año informan más compañías, pero pocas con rigor. Hay espacio para diferenciarse por claridad y pruebas.
Plan de activación
Fase 1 - Inventario
-
- Reúne a los equipos de Operaciones, Compras, PRL (Prevención de Riesgos), Calidad, I+D y RR.HH. (es sugerencia, siempre con más personal reunimos más evidencias).
- Completa el checklist y localiza evidencias.
Fase 2 - Métricas y casos
-
- Selecciona KPIs para campos como: consumos de energía, residuos, agua, seguridad, compras.
- Escribe 3 casos breves con antes/después y si es posible incluye una foto.
Fase 3 - Estructura y contenidos
-
- Diseña la página ESG (Compromiso → Evidencias → Métricas → Casos → FAQ).
- Prepara un PDF “Ficha ESG” para propuestas comerciales (tus clientes lo valorarán).
Fase 4 - Publicación y señalización
-
- Sube los contenidos a web.
- Crea publicaciones LinkedIn y por qué no, si lo consideras también a tu lista de correos.
- Publica tu firma que compartes con socios y clientes el enlace a tu página ESG.
GLOSARIO de terminología
- ESG: criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza.
- CSRD: norma de la UE que exige informes de sostenibilidad comparables.
- ESRS: estándares técnicos que definen qué reportar con CSRD.
- PPA: contrato de compra de energía a largo plazo.
- Garantías de origen: certificados de electricidad 100% renovable.
- LCA/LCC: análisis del impacto y del coste durante todo el ciclo de vida del producto.
- LTIFR/TRIR: índices de accidentabilidad (bajas por millón de horas trabajadas).
- CDP / SBTi: iniciativas para reportar clima y validar objetivos de reducción de emisiones.
- AEO/GEO: optimización para que los motores de respuestas y de IA generativa te usen como fuente fiable.
- Indicador clave (KPI): métrica prioritaria para evaluar desempeño.
Puede que ya seas más sostenible de lo que imaginas. La diferencia entre serlo y que cuente está en cómo
evidencias, estructuras y haces visible lo que haces.
Cuando lo conviertes en señales claras, tu marca gana autoridad y tus clientes lo notan.
Nota de metodología
Este artículo se ha documentado con apoyo de herramientas de IA para localizar tendencias y referencias,
y ha sido cotejado y corregido por Ready para asegurar rigor, claridad y aplicabilidad al contexto industrial B2B.
Consulta el resto de artículos de esta serie de 7:
- Convierte tu cultura ESG en tu mejor estrategia de marca
- ¿Y si ya eres más sostenible de lo que imaginas?
- Estructura para ser visible: que la IA entienda tu ESG
- Fórmulas para impactar con tu relato ESG
- Evita el greenwashing y valida correctamente tu posicionamiento ESG
- El papel del equipo en el posicionamiento sostenible
- Escalar tu marca sostenible: fases, errores y palancas para crecer con coherencia
Bibliografía (selección)
- CSRD/ESRS – Documentación oficial (UE)
- CDP – Resultados y puntuaciones corporativas
- SBTi – Panel de empresas con objetivos validados
- Edelman – Trust Barometer (2025)
- Thomson Reuters Institute – ESG 2025
- ISO Survey 2023 – Certificaciones ISO (14001/50001/45001)
- Referentes metodológicos: Arup, WSP, Jacobs, AECOM
